Ir al contenido principal

¿Un vallenato otaku? Así logré unir dos mundos que parecían imposibles

A veces, los caminos más curiosos se cruzan cuando menos lo esperas.    Yo solo era un chico regiomontano entre cumbias, acordeones y música norteña a la que no le prestaba atención... hasta que el anime y el vallenato decidieron unirse en mi vida.

Sin duda alguna, son cientos de países los que actualmente consumen entretenimiento asiático. El anime, manga, comida y música nipona están presentes en la vida de muchas personas en Occidente, pero hay algo que, tiempo atrás, se veía muy difícil de imaginar: el género vallenato, de origen colombiano, y el J-Pop juntos, siendo uno solo. Una fusión de este estilo no se veía desde que Carlos Vives sacó su álbum Clásicos de la Provincia en 1993.


La idea de hacer esta fusión surge de mi introducción a la cultura colombiana. Siendo yo mexicano, me encontré con diversas dificultades a la hora de construir mi propia identidad y estilo; no solo porque vivo en una tierra de acordeones, sino porque en ese momento atravesaba el punto más álgido de mi adolescencia, y refugiarme en la cumbia de Celso Piña fue lo más cerca que tuve de diferenciarme de los demás. Conocí el anime por mi hermano; él sí se consideraba otaku de "hueso colorado", como decimos por acá. Tenía 8 años cuando vi por primera vez Evangelion. Al día de hoy me quedo pensando: ¿por qué un niño de 8 años vio esa serie?

Fue mi primer acercamiento al tema existencial y filosófico en algo que yo consideraba una caricatura japonesa y extraña, porque no era algo que viéramos en la televisión abierta. Años más tarde, ese mismo anime me daría una de las satisfacciones más grandes, cuando unos amigos colombianos me pidieron que hiciera un cover de su famoso intro. En ningún momento busqué conscientemente hacer esta fusión, ni mucho menos dedicarme a la música: era solo un hobby. Pero ese opening me daría a conocer en todo el mundo por primera vez, y me haría querer seguir sorprendiendo a la gente, algo que hasta el día de hoy sigo haciendo.


¿Cómo fue la respuesta por parte de los que no estaban familiarizados con el sonido?

Las opiniones fueron mixtas. Muchas personas reaccionaron con asco frente al sonido; otras reconocieron la gran hazaña de integrar el acordeón, que reemplazaba la guitarra, el teclado o el instrumento que marcara la melodía. Eso solo demuestra la reacción frente al cambio: las personas no suelen estar preparadas para el cambio. Esto ha pasado con el arte desde hace siglos y, si bien no quiero compararme con Copérnico al decir que la Tierra no era el centro del universo y que la gente lo rechazó, de alguna forma podría equiparar ese fenómeno... a excepción de que, en mi caso, no me quieren asesinar, o al menos no desde lo real.

He recibido odio, por "arruinar una obra de arte" con un instrumento y un género musical "desagradable", y asumen que los compositores originales despreciarían con fuerte temperamento mi horrible creación. Esto, por supuesto, se derrumbó cuando la banda japonesa SiM —creadora del último opening de Shingeki no Kyojin— vio mi cover vallenato-fusión y comentó expresando su agrado y aprobación.

Este paso me permitió tener aún más la licencia ficticia y la justificación para seguir haciendo estas fusiones que no le hacen daño a nadie. Estos covers los hago porque me gusta experimentar, me gusta sorprender, romper con lo esperado; no porque quiera complacer a la gente. Hacerlo es desgastante, lo intenté un tiempo y me enfermé.

Aquellos a quienes les guste lo que hago serán parte de mi proyecto, y los consideraré parte de mi familia, como si de primos se tratara. Así, compartirán conmigo la satisfacción que siento al crear mi contenido, como si también lo hubieran creado ellos mismos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Contacto

Puedes contactarme en cualquiera de estas redes Correo: emigutierrezyt@gmail.com

Emiliano Gutierrez

Joven acordeonero y creador de contenido digital con más de 100k seguidores en redes;  Regiomontano gustoso de la música vallenata y la cultura colombiana. Actualmente explora la temática musical del "Multigénero" con covers y creaciones propias que cruzan desde el "Vallenato Metalcore" pasando por el "Trap Norteño" hasta el recién bautizado "Jazzenato" Su música ha llegado a oídos de grandes artistas como Ramón Ayala, Bad Bunny, SiM Japan entre otros más.