Ir al contenido principal

Soy regio, toco vallenato y así nació mi amor por Colombia

A lo largo de seis años de trayectoria artística, muchas personas han pensado que soy colombiano, cuando la realidad es que nací, crecí y comí tacos en México. Para ser más específico, me crié comiendo carnita asada en la capital de Nuevo León: así es, ¡en Monterrey, primo! Se preguntarán: ¿por qué conoce entonces la cultura colombiana? ¿Por qué toca un acordeón? ¿Y por qué específicamente toca vallenato?

Mi padre es amante de la música norteña y colombiana, pero desde que tengo memoria, siempre le ha gustado tocar el acordeón. Es curioso, porque el acordeón que tenía era un Hohner Corona III rojo de segunda mano, un modelo específico para tocar vallenato. Un tío se lo vendió; le consiguió el acordeón gracias a que tenía contacto con diversas agrupaciones de música colombiana, tanto locales como extranjeras. Todas las tardes se ponía a tocar corridos y polkas dentro de la tienda de abarrotes que teníamos en casa. Practicaba una y otra vez "El circo", con un sonido estridente y peculiar, nada usual para la música norteña, pero aun así no le importaba.

En diversas ocasiones intentó inculcarme el gusto por el acordeón, pero en todas fracasó. A mis ocho años de edad tenía muy poca paciencia: era hiperactivo, me gustaba leer, salir a jugar y hacer experimentos con lo que tuviera a la mano, ganándome múltiples regaños. Para mi padre, enseñarme a tocar el acordeón fue todo un reto; lo más que llegó a hacer fue enseñarme la intro de un corrido fúnebre sobre la muerte de un señor que ahora mismo no recuerdo cómo se llamaba.

—¡A jijo! ¿Y esa canción tan triste? —preguntó mi prima Cristina.
—Me la enseñó mi papá, ¡ya me está saliendo! —le respondí mientras me concentraba en presionar correctamente los botones del acordeón.

Nunca se imaginaría que siete años después volvería con más fuerza. Esa fue la única canción que más o menos me sabía; yo solo agarraba el acordeón para intentar sacar "Saria's Song" o alguna otra melodía de The Legend of Zelda.

Tocar corridos no me interesaba en lo absoluto, pero fue hasta la secundaria cuando escuché Barrio Bravo, un álbum de Celso Piña (pionero de la música colombiana en Monterrey), que comenzó a interesarme la cumbia. Mi mamá había pasado por un proceso de cáncer, y como estaba muy débil en ese tiempo, para ayudarle a lavar la ropa ponía música de fondo, y ese disco me motivó a aprender a tocar acordeón. Solo había un problema: no tenía acordeón. Mi papá lo había vendido años atrás a un primo, a un precio bastante bajo, para ser sincero. Siempre que se acuerda, se siente arrepentido. Así que tomé mi tablet y busqué alguna aplicación que me permitiera tocar acordeón. En ese momento, sin ayuda de tutoriales, solo usando mi oído, aprendí a tocarlo a prueba y error, buscando en cada botón el que hiciera "match" con la cumbia que estaba escuchando.

Una de las aplicaciones que llegué a utilizar en mis inicios.
Entonces, puedo decir que mi inicio fue la cumbia, y el vallenato no llegaría a mis oídos hasta toparme con el álbum Clásicos de la Provincia de Carlos Vives. Ese disco cambió mi vida: la fusión rockera con el vallenato explotó mi adolescente cerebro. Quería saber más, quería tocar son, paseo, merengue y puya; quería conocer sobre los juglares y las historias de la provincia. La cumbia junto con Celso Piña había pasado a la historia para mí; ya no había comparación.

Un día, mi papá nos preguntó a mi hermano y a mí:
—¿Qué acordeón quieren? ¿Uno norteño o uno vallenato?

Por supuesto que yo pedí el vallenato, pero perdí 2 a 1 contra mi padre y mi hermano, por lo que tuve que aprender a la fuerza en un acordeón de música norteña, todo lo contrario a lo que le había ocurrido a mi papá siete años antes. Los botones estaban duros y los bajos eran difíciles de manejar. Llegué a llorar de la impotencia, pero mi papá no compraría otro acordeón; desconfiaba de mi insistencia.

—¡¿Para qué quieres otro acordeón?! ¿Para que lo tengas allá arrumbado sin utilizarlo? Mejor enséñate a tocar con ese que tienes, y después vemos.


Contra viento y marea, lo logré: pude tocar son y, más adelante, paseo. Durante un mes entero le dediqué horas a la práctica, y así fue como comenzó mi camino en la cultura colombiana, en el acordeón y en el vallenato. Aún siguen pensando que soy colombiano, pero siempre que puedo les recuerdo que soy orgullosamente regiomontano, con el espíritu de Colombia por dentro.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Contacto

Puedes contactarme en cualquiera de estas redes Correo: emigutierrezyt@gmail.com

¿Un vallenato otaku? Así logré unir dos mundos que parecían imposibles

A veces, los caminos más curiosos se cruzan cuando menos lo esperas.      Yo solo era un chico regiomontano entre cumbias, acordeones y música norteña a la que no le prestaba atención... hasta que el anime y el vallenato decidieron unirse en mi vida. Sin duda alguna, son cientos de países los que actualmente consumen entretenimiento asiático. El anime, manga, comida y música nipona están presentes en la vida de muchas personas en Occidente, pero hay algo que, tiempo atrás, se veía muy difícil de imaginar: el género vallenato, de origen colombiano, y el J-Pop juntos, siendo uno solo. Una fusión de este estilo no se veía desde que Carlos Vives sacó su álbum Clásicos de la Provincia en 1993. La idea de hacer esta fusión surge de mi introducción a la cultura colombiana. Siendo yo mexicano, me encontré con diversas dificultades a la hora de construir mi propia identidad y estilo; no solo porque vivo en una tierra de acordeones, sino porque en ese momento atravesaba el punto m...

Emiliano Gutierrez

Joven acordeonero y creador de contenido digital con más de 100k seguidores en redes;  Regiomontano gustoso de la música vallenata y la cultura colombiana. Actualmente explora la temática musical del "Multigénero" con covers y creaciones propias que cruzan desde el "Vallenato Metalcore" pasando por el "Trap Norteño" hasta el recién bautizado "Jazzenato" Su música ha llegado a oídos de grandes artistas como Ramón Ayala, Bad Bunny, SiM Japan entre otros más.